Recubrimientos antivirales

 

Eficiencia de los recursos con tecnología respetuosa con el medio ambiente

La innovación de este proyecto consiste en producir revestimientos de gran resistencia y eficacia antivírica permanente que puedan aplicarse a superficies existentes en cualquier momento, incluso con carácter retroactivo.

Debido a la pandemia actual, es importante mantener la exposición a los virus en las superficies lo más baja posible. Los estudios sobre diferentes materiales han demostrado que reducir a la mitad la colonización de la superficie con SARS-COVID-19 puede llevar más de 16 horas. Por consiguiente, tiene sentido crear superficies antivíricamente eficaces que reduzcan o eliminen inmediatamente los virus.

Los anteriores acabados superficiales con actividad antivírica existentes en el mercado se basan principalmente en la liberación sucesiva de iones metálicos, nanopartículas metálicas (por ejemplo, plata) o principios activos orgánicos. Como consecuencia, las sustancias activas se consumen con el tiempo y los revestimientos deben renovarse al cabo de cierto tiempo. Otro efecto negativo es que estas sustancias activas llegan al medio ambiente. Allí pueden tener un efecto nocivo sobre los organismos. La toxicidad para los organismos acuáticos de los iones de plata y la plata nanoparticulada ya ha quedado demostrada en varios estudios.

A diferencia de los productos anteriores, en nuestro enfoque de fotocatálisis el catalizador está firmemente unido a la matriz del revestimiento y el efecto se basa en la generación de radicales hidroxilo móviles altamente reactivos que reaccionan/se desintegran inmediatamente. Esto significa que no se liberan sustancias tóxicas al medio ambiente. La ventaja es, por tanto, que los materiales tienen un efecto letal sobre los virus sin consumirse y no liberan sustancias activas nocivas al medio ambiente.

Al utilizar fotocatalizadores de nuevo desarrollo, se activan con las fuentes de luz existentes o con la luz diurna. Ya no se necesitan fuentes de luz ultravioleta. Al activar el mecanismo activo, los virus presentes en el aire, por ejemplo en aerosoles y gotitas, también pueden destruirse cuando chocan contra la superficie (durante el proceso de difusión). Esto puede reducir en cierta medida la contaminación del aire por virus, por ejemplo en hospitales y muchas instalaciones públicas.

El proyecto se desarrolla en colaboración con empresas asociadas y organizaciones de renombre para el fomento de la investigación aplicada. Esto permite el intercambio constante de ideas y el acceso a los últimos descubrimientos y tecnologías.

Un proyecto que contribuye al objetivo de la política de fomento del área temática de tecnología sanitaria desde 2021.